
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, este año tiene como tema “Cerrar la brecha: Apoyo a la lactancia materna para todos”, resaltando la importancia del apoyo familiar, social y de los trabajadores de la salud para las madres que amamantan, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y luego continuarla junto con alimentos complementarios hasta los dos años o más.
Según la ENSANUT 2021-2023, solo el 34.2% de los bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva. Un 27.2% de los bebés menores de 6 meses en México son alimentados con fórmulas comerciales u otros líquidos desde los primeros días de vida.
Según el Instituto Nacional de Salud Pública, las prácticas de lactancia materna en México se encuentran por debajo de las metas establecidas para el 2030. Por ello, se están implementando acciones para proteger la lactancia materna, como la regulación del marketing digital de sucedáneos de leche materna, la extensión de la licencia de maternidad, y la implementación de sistemas de monitoreo para identificar y reportar prácticas de comercialización que puedan contravenir el código internacional.
¿Por qué importa la Lactancia Materna? Porque proporciona nutrientes esenciales, protección contra enfermedades y fortalece el vínculo madre-hijo. Es por esto que, ante la reincorporación de las madres y padres a sus roles laborales, los lactarios en instituciones públicas y privadas facilitan esta práctica para fomentar el adecuado desarrollo del bebé.
Cuando una madre se reincorpora a su espacio de trabajo se enfrenta con dificultades para continuar amamantando a su bebé. Sin embargo, en el país son varios los centros de salud, clínicas y hospitales que cuentan con salas de lactancia para garantizar y promover esta práctica. Datos de la Unicef señalan que el uso de salas de lactancia ha cobrado importancia dado que:
- Permiten a las mujeres ejercer el derecho a la lactancia materna en su lugar de trabajo.
- Se promueve y fortalece la conciliación trabajo-familia, permitiendo a las madres trabajadoras contar con opciones para la toma de decisiones respecto de la alimentación y salud de sus hijas e hijos.
- Las empresas han aumentado su interés por invertir en lactarios para impulsar el equilibrio profesional y personal de sus colaboradoras.
Si bien la instalación de lactarios supone facilidades para las madres trabajadoras, aún existen otros desafíos para que la leche continúe siendo el alimento ideal.
Algunas recomendaciones para esto son:
- Si no se va a usar la leche en las próximas horas es mejor congelarla para conservar sus características principales.
- La leche extraída debe ser calentada a baño maría, no en el microondas ni a fuego directo ya que pierde sus propiedades.
- Para su transportación se deben considerar el uso de frascos en una caja isotérmica con el uso de gel congelante por cada bote de leche.
Cabe señalar que la transportación de leche y tratamiento que se le dé en los lactarios es primordial para que el alimento sea aprovechado por el bebé. Por esta razón, las salas de lactancia deben procurar la adecuada higiene y limpieza y evitar cualquier tipo de contaminación en el proceso de extracción.
¿Qué dice la ley en México sobre la Lactancia Materna? La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación promueve que los centros de trabajo cuenten con espacios para la lactancia, incluyendo salas de lactancia. Esta norma busca garantizar un ambiente laboral inclusivo y equitativo para todos los trabajadores, incluyendo medidas para apoyar la lactancia materna.
¿Qué implica la norma con relación a la lactancia materna?
- Espacios para la lactancia:
La norma establece que los centros de trabajo deben contar con espacios privados, adecuados e higiénicos para que las madres puedan amamantar o extraer y conservar su leche durante la jornada laboral.
- Horarios flexibles:
La norma también puede incluir la posibilidad de adaptar horarios para facilitar la lactancia materna, como la reducción de la jornada o permisos especiales.
- Promoción de la lactancia materna:
La norma busca crear una cultura que valore y apoye la lactancia materna en el ámbito laboral.
En el caso de Aguascalientes, no se especifica el número exacto de centros de trabajo que cuentan con un lactario.
Los gobiernos estatal y municipal han implementado salas de lactancia en varias dependencias. Estas salas se encuentran por ejemplo en lugares como el Centro de Atención Municipal (CAM), el Palacio Municipal, el Instituto Municipal para la Mujer de Aguascalientes, el Poliducto del Instituto Municipal de Salud Mental y el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) a nivel municipal; y en espacios como Secretaría de Finanzas o el Instituto Aguascalentense de las Mujeres, desde lo estatal.
También la Universidad Autónoma de Aguascalientes o el INEGI cuentan con lactarios.

El objetivo central de la instalación de lactarios es abonar a la política de igualdad laboral y no discriminación, buscando facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres trabajadoras. La instalación de lactarios también se enmarca en la promoción de la lactancia materna como un derecho de los niños, niñas y mujeres.
La instalación de lactarios también alcanza el sector privado, pero no existen datos de las empresas que así lo han hecho. No obstante, según el Directorio Nacional de Lactarios (https://www.canilec.org.mx/directorio-nacional-de-lactarios), elaboró el primer mapeo de hospitales y centros de alta especialidad que cuentan con salas de lactancia en los 32 estados del país. Para el caso Aguascalientes, estas tres instituciones de salud cuentan con un lactario público:
- Hospital General Rincón de Romos
- Hospital General Pabellón de Arteaga
- Hospital General de Calvillo
Si tienes dudas sobre tus derechos para lactar en tu espacio de trabajo, acércate al Colectivo Raíz de Aguascalientes. Estamos para acompañarte y defender tu derecho a una maternidad digna y sin discriminación.